martes, 9 de agosto de 2011

¡Que viva la música!: Andrés Caicedo

Contextualización de la obra


¡Que viva la música! es un libro escrito por Andrés Caicedo, después de su segundo intento de suicidio y publicado en 1977.


Se desarrolla en la ciudad de Cali, desde marzo de 1973 hasta diciembre de 1974, en donde la protagonista: María del Carmen Huerta, una niña de clase social alta, explora todo lo que se le puede llamar "el bajo mundo" de la ciudad de Cali: prueba toda clase de drogas, va a fiestas, descubre el sexo y aprende de música.


Biografía del Autor


Andrés Caicedo nació en Cali, el 29 de septiembre de  1951 y se suicido allí mismo el 4 de marzo de 1977. Su vida era todo lo opuesto a lo que hacían, veían y sentían los personajes de sus obras.


Se propuso 2 objetivos para su vida y ambos los cumplió:


1)Dejar una obra consolidada.
2)Morir antes de los 25 años.


El primero lo cumplió, gracias a que era un autor empedernido, y de cada experiencia en su vida, así fuese la mas simple, corría a su casa a escribir todo lo que pensaba y sentía sobre ello.Debido a todo esto pudo dejar marcado el estilo de su obra: crudo, violento y sin miedo a mostrar la realidad de las cosas.


El segundo lo consiguió tras tres intentos de suicidio:


-) El primero fue en medio de una fiesta en la que después de ingerir 25 pastillas se corto las venas, pero los resultados no fueron fatales.


-) El segundo fue en su casa, donde ingirió 60 pastillas de valium, aunque las consecuencias no fueron fatales quedo en estado de coma durante 36 días, ademas le dio epilepsia. 


-) El tercero y que tubo resultados fatales fue también en su casa en donde tomo 125 pastillas de Seconal; y así cumplió su segundo objetivo en la vida: morir antes de los 25 anos.


Obras


Entre sus obras mas destacadas están:


Berenice (1969)
Destinitos fatales (1971)
Noche sin fortuna (inconclusa) (1976)
El atravesado (1971)
Pronto (1976)
Calicalabozo (1966)
Angelitos empantanados o historias para jovencitos (1995)
Editorial Norma.
Maternidad (1974)


Movimiento Literario



Postmodernismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario